top of page
Buscar

Cinco puntos esenciales para cuidar tu salud mental en la postpandemia.

  • Foto del escritor: Liz Islas
    Liz Islas
  • 22 sept 2021
  • 4 Min. de lectura


Sí, la vida cambió, nuestras rutinas y forma de vida resultan muy diferentes a lo que fueron, en el ahora lejano 2019. A más de un año y medio, no podemos pensar que existe una sola consecuencia, cada unx de nosotrxs ha respondido con los recursos que ha tenido, a un evento que ha impactado profundamente nuestras vidas y que le ha dado un giro de tuerca a la historia de la humanidad. Algunxs han visto morir a a uno o a varios seres queridos; otros, a personas un poco más lejanas como un compañerx de trabajo o un vecinx. Sin embargo, todxs hemos atravesado un duelo por la vida que teníamos antes de la pandemia y la manera en que hemos tenido que aprender a vivir.


Mi profesión ha cambiado, cada vez más son constantes los encuentros terapéuticos en línea, y como todo cambio, plantea retos y oportunidades; considero que el mayor reto es sentir la presencia del otro, percibir la conexión entre ambos, y tener la certeza que a pesar de la distancia física, la cercanía emocional no está interrumpida.


Justamente esto me lleva a compartirte cómo este aislamiento, esta falta de contacto humano ha generado angustia, depresión, ansiedad y duelos, entendiendo al duelo no sólo como la pérdida por muerte o separación de un ser querido; también por todas las pérdidas que enfrentamos: salud, trabajo, libertad, nuestro estilo de vida. Creo que en mayor o menor medida, todxs hemos enfrentado duelos al debilitar la socialización, al dejar nuestro trabajo o la forma en que trabajábamos, al dejar de movernos, al enfermarnos, al ser sobrevivientes de COVID, o al perder a un ser querido.


Así que me gustaría compartirte cinco puntos esenciales para trabajar en tu salud mental en esta época de postpandemia. Espero que te sean útiles sea lo que sea que estés enfrentando.


1. Adaptación y aceptación de los cambios. Hoy más que nunca, resulta imprescindible que te escuches, profunda y conscientemente, como dijera Benedetti "no te pienses sin sangre, no te juzgues sin tiempo", qué mejor invitación para brindarte un espacio para hacer una pausa y aceptar tus pérdidas, escuchar tus heridas, tus emociones, tus padeceres. ¿Enfermaste de COVID? ¿Tienes secuelas? ¿Alguien cercano a ti lo padeció? ¿Murió? ¿Te sientes solx? ¿Terminaste tu relación de pareja? ¿Perdiste tu empleo? Escúchate tranquilx y sin juicio, que la empatía y el amor comienza en ti.


2. Procesar nuestros duelos. Como humanidad hemos vivido pérdidas por muerte, por separación ( la pandemia y la convivencia en las parejas ha provocado la disolución en algunas del vínculo); laborales, económicas, de nuestro estilo de vida y por supuesto de nuestra libertad. Así que resulta prioritario procesar nuestras pérdidas, sean de la magnitud que sean. Recuerda que el duelo es un proceso y que transitarás por varias etapas como menciona Kubler Ross: negación, ira o rebelión, pacto o negociación hasta la aceptación. Es importante que reconozcas tu pérdida, y en este momento pueden aumentar los recuerdos y experimentar un gran vacío; también reaccionarás ante la separación con enojo, con tristeza, sean las emociones que surjan , sólo acéptalas. Recordarás lo bueno y lo malo, replantearás tu nueva vida, te reacomodarás y finalmente te reinventarás. Considera que todo es un proceso así que ten paciencia.


Mención especial requieren las muertes por COVID, generando que nuestros rituales sean en solitario, debilitando así el sostén de los familiares, quienes como han podido, han vivido el duelo de sus muertos. Si este es tu caso, no dejes de llorarlos, de vivir tu proceso de duelo, e incluso ponerles un altar para darles el espacio que tienen en tu vida, a pesar de su muerte, el amor permanecerá.


3. Trabajar en la ansiedad, aislamiento, depresión y otros efectos psicológicos que estés experimentado. Han sido tiempos difíciles, que han trastocado nuestro mundo, que han fomentado el ensimismamiento y la desconexión de la gente que está a nuestro alrededor. Así que si tienes algún problema psicológico, no dudes en contactar a algún psicoterapeuta. Por supuesto que una servidora, y mis demás colegas estamos para servirte, y acompañarte en tu proceso para que seas capaz de comprenderte, de expresarte, en un espacio seguro y sin juicio, para que descubras tus apoyos, encuentres herramientas para autorregularte y entonces puedas tener una profunda aceptación de quién eres y de lo que experimentas.


4. Reconocer tus herramientas, fortalezas y apoyos. Sino creyera que el ser humano tiene un potencial evolutivo, definitivamente no me dedicaría a la psicoterapia, y afortunadamente la vida en la pandemia me mostró que el amor se puede mostrar a la distancia: con regalos y besos a la distancia. Te comparto una anécdota, por aquello de mayo del 2020, pasamos mi hija y yo con mi mamá el día de las Madres, pero con sana distancia. No fue tan difícil explicarle a mi pequeña hija que no podía acercarse a su abuela, sin embargo, eso no la detuvo en sus muestras de afecto. Le mandaba besos y le mandaba pasteles y comida hecha de plastilina. Mientras escribo esto, aún me enternece su manera de mostrarle su amor, en medio de la sana distancia.

También fui parte de un grupo de amigxs, que ante la enfermedad y la muerte de algunos familiares por COVID, se solidarizaron, apoyaron económicamente y brindaron su presencia a aquellos que más lo necesitaban. Me siento orgullosa de pertenecer a un grupo de personas tan leales que en medio de la pandemia mostraron su calidad humana. ¿Y tú que historias tienes?


5. Replantearnos nuestro modo de vivir. Sí, así en plural porque esta es una lección compartida por toda la humanidad. Revisar prioridades, hábitos de autocuidado, reconectar con las y los demás desde nuestra autenticidad, sea que podamos verlos físicamente o a través de una llamada o video conferencia. Es cuestión de que redescubramos que gracias a nuestra humanidad podemos abrazarnos con los brazos, las palabras o nuestra presencia. Es un buen tiempo de conectar, desde la responsabilidad y el respeto de cómo cada quien se adapta a esta llamada "nueva normalidad".


Finalmente quiero decirte que el encuentro terapéutico se vuelve un espacio para actualizarte, expresar lo que te lastima, asimilar tus emociones e ir conformando tu presente y futuro, descubriendo que eres más capaz de lo que creías para soportar los reveses de la vida y encontrar la belleza aún en la oscuridad. Será un gusto ser parte de tu proceso.

Liz



 
 
 

2 則留言


Hector Rodriguez
Hector Rodriguez
2021年9月24日

Gracias por compartir Liz! Muy buena información

按讚

Ely Sarahi
Ely Sarahi
2021年9月23日

Muy acertado, gracias... Me encantó!

按讚

561684-7627

©2021 por Ahimsa Bienestar Psicológico. Creada con Wix.com

bottom of page